Acerca deste Proxecto
Amosar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Herramientas para trabajar con madera
Mesa de corte, ingletadora, sierra circular, caladora, fresadora, cepillo, lijadora, clavadora, atornilladoras y baterías
|
£ 3,269 | |
Herramientas para trabajar con metales
Sierra de cinta, soldador, radial y taladro de columna
|
£ 1,592 | |
Herramientas de uso general
Taladro, aspirador industrial, pistola a presión y herramientas de mano
|
£ 1,069 | |
Material reutilizado para construir Autopías
Maderas, vigas, ventanas, puertas, cristales, policarbonato, tornillería, etc, que se obtendrán en su mayoría mediante su reutilización
|
£ 14,402 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Coste de recompensas de la campaña de Goteo
Materiales y realización de las recompensas para obtener el mínimo
|
£ 2,033 | |
Gastos de gestión
Comisiones bancarias y de la plataforma de Goteo para el mínimo
|
£ 508 | |
Redacción de proyecto y dirección
Anteproyecto, redacción del proyecto, redacción del proyecto de ejecución, dirección y final de Obra
|
£ 2,541 | |
Coordinación de obra
Coordinación autoconstrucción y técnico
|
£ 4,236 | |
Coste de recompensas de la campaña de Goteo
Materiales y realización de las recompensas para obtener el máximo
|
£ 7,624 | |
Gastos de gestión
Comisiones bancarias y de la plataforma de Goteo para el máximo
|
£ 1,694 | |
Total | £ 8,472 | £ 38,969 |
Información xeral
Situada en LaFábrika detodalavida espacio y comunidad con diez años de autogestión social y cultural, LA KACHARRERÍA es un espacio de creación colectiva que fomenta la construcción sostenible, el intercambio de conocimientos y la producción cooperativa de infraestructuras y escenografías mediante la reutilización de materiales en diferentes contextos.
LA KACHARRERÍA es un proyecto de carácter social, cultural y educativo que desarrollamos desde el territorio rural de Los Santos de Maimona (8.126 habitantes), en Badajoz. Nuestras instalaciones se componen de un almacén de materiales clasificados para su reutilización y de un taller integrado por profesionales y equipado con herramientas.
Nuestras líneas de trabajo se articulan en torno a la Construcción Sostenible y la Creación Cooperativa, aplicando metodologías de reutilización de materiales para la construcción de equipamientos. Por ello, fomentamos la concienciación ecológica a través de dinámicas que impulsan la práctica de la autoconstrucción y el aprendizaje cooperativo, desarrollando cursos y talleres de construcción de escenografías, prefabricación en madera, carpintería, herrería, serigrafía, mobiliario, etc.
En pocas líneas, LA KACHARRERÍA es:
- Un almacén organizado mediante un inventario de materiales. Este inventario, diverso y cambiante, está a tu disposición para realizar cualquier tipo de producción basada en la reutilización.
- Un taller donde desarrollar proyectos escenográficos, de autoconstrucción de infraestructuras y de creación artística, provisto de herramientas básicas y de un equipo de asesoramiento técnico a tu disposición.
- Una comunidad profesional de diversas disciplinas, en la que puedes conocer a personas con tus intereses, aprender técnicas y conceptos, establecer redes, crear afectos, etc.
Nuestro deseo (objetivo mínimo) es equipar el taller de LA KACHARRERÍA con herramientas esenciales que nos permitan generar actividad social y económica mediante el desarrollo eficaz de proyectos escenográficos, de autoconstrucción y creación artística.
Pero además, necesitamos esas herramientas y otros recursos económicos para continuar el proceso de rehabilitación de la antigua cementera. Nuestro sueño (objetivo máximo) es construir una escuela basada en un programa de formación y residencias que no solo dé soporte a LA KACHARRERÍA, sino que suponga un nuevo recurso espacial y formativo para el resto de proyectos que tienen lugar en LFDTV.
En pocas palabras, LA KACHARRERÍA puede ser el germen de:
- La rehabilitación mediante autoconstrucción del antiguo laboratorio de la cementera Asland, único espacio aún por rehabilitar de las naves fachada de la cementera. Un proyecto cooperativo con Fundación Maimona que contendrá habitaciones para las residencia, comedor/cocina, baños y un espacio de creación.
- Una escuela y residencia rural donde aprender conviviendo en el espacio social, cultural, creativo y educativo de LFDTV. Un lugar transformador al que ya llamamos "Autopías".
Características básicas
LA KACHARRERÍA es el germen de la rehabilitación de LaFábrika detodalavida, situada en la antigua cementera Asland y cuya historia se remonta a la década de los cincuenta:
Enmarcada en el proyecto Plan Badajoz, la dictadura franquista erigió en Los Santos de Maimona la Fábrica de Cementos Asland. Durante diecisiete años, desde 1956 a 1973, la cementera resolvió el paro de la región tanto como impidió el crecimiento de viñas y otras plantaciones contaminadas por las partículas que humeaban los hornos. Cuando el Plan Badajoz se dio por satisfecho, la fábrica y las canteras fueron cedidas al Ayuntamiento, con quien años más tarde, en 2013, la asociación LaFábrika detodalavida firmaría un convenio de cesión del espacio con el fin de “impulsar, gestionar y acoger en el ámbito rural iniciativas sociales, de ocio y culturales desde la participación ciudadana”.
Antes de la firma del convenio, LFDTV ya había impulsado el micromecenazgo para la rehabilitación del espacio mediante procesos de autoconstrucción con reutilización de materiales. Desde entonces, no solo se han rehabilitado dos naves de la antigua cementera, sino que también se ha logrado restaurar el suelo fértil de un lugar que hoy debe de parecerse más a lo que era antes de la construcción de Asland.
Actualmente, LFDTV contiene cuatro programas: el sello discográfico Corralón Records, concebido fundamentalmente para el impulso de jóvenes artistas del territorio, el Festival Cine al Fresco, una apuesta por el cine alternativo para las noches de verano del que ya llevamos ocho ediciones, y la rehabilitación y el reverdecimiento de la cementera mediante el jardín público tradicional SiempreViva. Y esto se ha logrado, en buena parte, a partir de los recursos humanos y la reutilización de materiales que conforman el cuarto programa activo, lo que hoy llamamos LA KACHARRERÍA.
Además LFDTV alberga conciertos, exposiciones, charlas, presentaciones de libros, teatro, recitales de poesía, talleres y otras iniciativas de carácter cultural, formativo, social y ecológico desde 2010.




Motivación e a quen vai dirixido o proxecto
Confiamos en la Construcción Sostenible como herramienta eficaz para la concienciación social y medioambiental ante el consumo masivo de bienes y servicios, por lo que LA KACHARRERÍA está dirigida a todos aquellos sectores de población que entienden que la actual sociedad de consumo es insostenible. Personas, colectivos, asociaciones o empresas que priorizan el reciclaje, el reúso y la recuperación de materiales frente a la cultura del "comprar, tirar, comprar".
Desde LA KACHARRERÍA recuperamos materiales en desuso, autoconstruimos, formamos y rehabilitamos o creamos nuevas infraestructuras tanto escenográficas como arquitectónicas y de diseño para proyectos de caracter social, cultural o creativo.
Además, LA KACHARRERIA está dirigida a quienes creen en experiencias de autoempleo y trabajo cooperativo descentralizadas del sistema. Nuestro objetivo es generar trabajo para nosotras mismas y para una comunidad creadora que pueda desarrollar sus proyectos artísticos en el entorno de LaFábrika detodalavida. El programa de formación y residencias "Autopías" ha sido concebido para artistas de cualquier nacionalidad y modalidad -arquitectura, teatro, gestión cultural, producción musical, diseño, investigación social…-, e incluirá los recursos materiales, humanos y los espacios necesarios para desarrollar la labor creativa en LFDTV: un lugar de trabajo y de encuentro que contribuye al Desarrollo Social del territorio.
El modelo de socialización del patrimonio de LFDTV está basado en la acción comunitaria y en la apuesta por la permanencia de la juventud para frenar la despoblación rural. Por lo que LA KACHARRERÍA también se dirige a quienes entienden que la despoblación es una amenaza para el medio rural extremeño y apuestan por la Creación Cooperativa desde el territorio.






Experiencia previa e equipo
LA KACHARRERÍA es un proyecto de emprendimiento cooperativo desarrollado por un equipo de creativ_s y autoconstructor_s profesionales con experiencia en Arquitectura, Artes Escénicas, Reutilización de Recursos, Diseño y Gestión Cultural.
Este proyecto procede de tres experiencias previas: FRÉ! -Fondo de Recursos Escénicos-, GRRR -Gestión para la Reutilización y la Redistribución de Recursos- y LFDTV -LaFábrika detodalavida-.
-
FRÉ! nació en Madrid en 2015 como almacén de material escénico reutilizado al servicio de compañías concienciadas con la construcción sostenibes y económica de escenografías. Resultó ganadora de la primera edición de EmprendeEscena, una iniciativa de Factoría Cultural con el apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la colaboración del Teatro Español, los Teatros del Canal, el Teatro Real y Cultproject. FRÉ! fue uno de los proyectos pilotos del innovador programa de transformación urbana a través de iniciativas de economía social y solidaria Mares Madrid.
-
GRRR es una plataforma colaborativa generada en 2015 desde la Red Arquitecturas Colectivas que promueve el aprovechamiento de materiales en desuso y la optimización de recursos para su gestión. Está compuesta de elementos técnicos para incentivar a entidades a desarrollar buenas prácticas en la gestión eficiente de los recursos con protocolos, ideas de reutilización, convenios y manuales, así como de una herramienta tecnológica que permite la visualización de un mapa de oferta y demanda, la gestión y seguimiento de los recursos, así como el cálculo y la visibilización de su impacto ambiental.
-
LFDTV es un espacio referente conocido internacionalmente por su compromiso ciudadano con la rehabilitación del patrimonio industrial de la cementera Asland mediante la aplicación de estrategias de Autoconstrucción y Economía Circular. Nuestra experiencia está avalada por multitud de investigaciones, la más reciente, el programa de cooperación internacional OpenHeritage, que identifica e investiga el uso de modelos participativos en la gestión y reutilización del patrimonio abandonado en Europa; LFDTV es el único caso español y el único radicado en el entorno rural de los dieciséis incluidos.
Además, LaFábrika detodalavida está vinculada de modo inherente a iniciativas de gestión ciudadana como La Invisible de Málaga, Can Batlló de Barcelona, Platohedro en Medellín (Colombia),..., creando y participando redes como Cooperative City, Urban Maestro, Arrejuntándonos, Arquitecturas Colectivas, Fabricando el Sur,..., colaborando con colectivos como Recetas Urbanas, Straddle3, Arquitectura Expandida, Urbanbat, Makea tu Vida, Todo por la Praxis,..., y trabajando estrechamente con el Ayuntamiento de Los Santos de Maimona, además de otras entidades como Fundación Maimona, el Ministerio de Cultura, el Instituto de la Juventud Española, la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz entre otras.


Compromiso social

Crear cultura
En LA KACHARRERÍA promovemos la producción y el consumo responsables, haciendo frente a la cultura del "comprar, usar, tirar" mediante la reutilización de materiales, la autoconstrucción y el aprendizaje colectivo. La actividad de LA KACHARRERÍA en su almacén de materiales y taller propicia la segunda vida de recursos materiales provenientes de multitud de oportunidades de reúso y reutilización.
A través de la escuela rural "Autopías", queremos contribuir al desarrollo social y demográfico de la región, ofreciendo experiencias de aprendizaje en temáticas sociales, creativas y culturales, y fomentando con ello la educación cooperativa, descentralizada, inclusiva y de calidad en el territorio.
Desde LaFábrika detodalavida, mantenemos nuestro compromiso por realizar las actuaciones de restauración y conservación de la antigua cementera Asland con respeto al patrimonio, haciendo partícipe a la sociedad en la emocionante tarea de preservar y a la vez transformar el legado histórico, cultural y ambiental que este espacio atesora.
LFDTV se caracteriza por poner el foco en la sostenibilidad de la vida como una de sus líneas de acción, con ello, se reconocen y valoran los cuidados necesarios para el desarrollo de las acciones por parte de la comunidad. Además, se instará a que las residencias llevadas a cabo y los estudios que de ella se extraigan contengan perspectiva género como eje transversal.
El trabajo generado en este proyecto será de calidad, luchando así contra la precarización del sector cultural en el medio rural. Además, debido a su vertiente formativa, propiciará la profesionalización de nuevos agentes. La programación cultural de LFDTV tiene un impacto económico positivo en Los Santos de Maimona a través de la visita de personas asistentes a sus eventos y el posicionamiento en mapeos y actos culturales en el ámbito nacional, siendo un nuevo atractivo turístico.
LFDTV se sitúa en una antigua cementera, de la que gran parte se encuentra en estado de abandono. La comunidad de LFDTV ha rehabilitado mediante técnicas de autoconstrucción las dos naves que le fueron cedidas por la entidad local. De este modo, el proyecto apuesta por la reconversión de una industria extractiva contaminante con escaso valor añadido a una industria creativa que apuesta por el talento en el mundo artístico y cultural.
LFDTV conmemora 10 años de trabajo para la desigualdad existente entre el medio rural y el urbano en el ámbito de la cultura, haciendo de este proyecto un reconocimiento a este hecho, así como un nuevo referente en áreas como la educación no formal y la producción musical.
LFDTV es una asociación radicada en una comunidad de personas, acostumbrada a trabajar en equipo de manera horizontal y colaborativa. Además, su red de contactos y colaboraciones es amplia, incluyendo desde personas físicas, colectivos, asociaciones a entidades públicas y privadas.