Acerca deste Proxecto
Amosar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Montage y edición final
Con este dinero podremos encargar el montaje a una persona que trabajará mano a mano con la directora para establecer el correcto ritmo cinematográfico. Organizará la estructura interna de los elementos visuales seleccionado las tomas que configuraran el documental.
|
€ 2.150 | |
Postproducción sonido y efectos de sala.
Con este dinero pagaremos el trabajo de una persona especializada en la postproducción sonora, masteritzación y recreación sonora. Este trabajo de la edición de sonido se lleva a cabo en un estudio profesional.
|
€ 850 | |
Grafismo
Con esta aportación podremos costear el trabajo de las técniques y la composición de elementos gráficos
|
€ 725 | |
Gastos relacionados con el crowfunding.
Recompensas y comisiones de la plataforma GOTEO, bancos y paypal.
|
€ 2.600 | |
Etalonaje y conformado
Esta partida presupuestaria irá destinada a la corrección de color y al conformado de la imagen.
|
€ 1.000 | |
Traducción y subtitulación
Adaptación del audio para personas con discapacidad auditiva.
|
€ 750 | |
Difusión y distribución
Difusión, distribución y alojamiento del documental en Vimeo Pro.
|
€ 1.425 |
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Sala de edición de imagen y sonido
Esta aportación nos permitirá acceder al alquiler de esta infraestructura.
|
€ 1.450 | |
Derechos de archivo de imagen.
Con este dinero costearemos los archivos fotográficos y audiovisuales que formarán parte del documental.
|
€ 900 | |
Derechos musicales
Con este dinero costearemos los derechos de las piezas musicales que formarán parte del documental.
|
€ 700 | |
Derechos de archivo de imagen.
Con este dinero podremos ampliar la inserción de más archivos fotográficos y audiovisuales que formarán parte del documental.
|
€ 900 | |
Total | € 9.675 | € 13.450 |
Información xeral
Recuperar el edificio Taller Masriera es revelar un legado histórico y, a la vez, reconstruir un espacio para la comunidad y para la cultura. La transmisión de esta recuperación nos resulta como Plataforma cívica que somos, fundamental y apasionante. Por ello, hemos empezado a elaborar una serie de archivos audiovisuales y nos hemos atrevido a rodar con medios profesionales las imágenes que configurarán El Silencio del Templo. Este documental es un elemento clave para facilitar la integración del edificio en el imaginario de la vecindad y de toda la ciudadanía y propulsor de la nueva historia del Taller Masriera. La campaña #CONSTRUYAMOS EL FUTURO MASRIERA tiene el objetivo de conseguir la cofinanciación del 50% del coste de la realización del documental.
EL SILENCIO DEL TEMPLO se gesta a partir de la trama de la memoria histórica y de la lucha de un barrio que sufre el déficit de equipamientos públicos y anhela poner este edificio al servicio de la comunidad para su uso público, reconfigurarlo como espacio de culturas y de encuentro al servicio del vecindario y de las entidades sociales y culturales del barrio y de la ciudad.
El Silencio del Templo es el testimonio de un deseo de futuro: el de impulsar un ecosistema cultural-educativo-comunitario donde las personas sean las protagonistas y puedan ejercer su Derecho a la cultura. El documental tiene dos funciones principales, la cultural y la educativa: la transmisión de los valores que han impulsado la recuperación del Taller Masriera para el Barrio de la Derecha del Eixample y su uso como equipamiento público, así como la divulgación del proceso participativo que decidirá cuál será este uso, focalizando la esperanza de los vecinos y vecinas que lo han empezado a imaginar como un espacio dedicado a las Artes Vivas.
El Silencio del Templo privilegia un lugar físico, el Taller Masriera, en el cual y en el curso de su historia, siempre emerge el cambio, el fin de alguna cosa y el inicio de otra. El Taller Masriera es un lugar donde converge la historia de la ciudad de los últimos 150 años, un lugar en el cual se ven resurgir los vestigios de lo que existió y ya no es, un laberinto de recuerdos vinculados a un pasado revuelto y en el mundo de las jerarquías sociales de nuestra sociedad. Ahora, la quietud y la inquietud se cuelan por las ventanas, por las escaleras, por las puertas mal cerradas. En los últimos 50 años, la liturgia devoró la creación y lo mantuvo en un letargo quizás más divino, pero menos humano.
En el documental cohabitan dos dimensiones: la trama de la memoria histórica y la del futuro del edificio, un futuro que se inicia hace tres años con la campaña “Ganemos el Taller Masriera para el Barrio”. Impulsada por la Plataforma Masriera, la campaña ha conseguido un gran apoyo por parte de la ciudadanía. Una vez anunciada la adquisición de este edificio por parte del Ayuntamiento, la Plataforma Masriera ha puesto en marcha una consulta popular para que la ciudadanía exprese sus necesidades y sus deseos para los futuros usos del Taller Masriera. Próximamente se prevé un proceso participativo para contrastar o amplificar varias voces y hacer renacer el emblemático Taller Masriera, ahora en estado de semiabandono, situado al número 70 de la calle Bailén de la Derecha del Eixample.
Un nuevo cambio se anuncia para el barrio y para este edificio. Mientras iniciamos el proceso de transformación de una vieja gloria de la arquitectura de la ciudad y nos damos prisa en desvelar una historia confiscada, mientras el desconcierto ha atravesado el tiempo para instalarse en el aquí y el ahora, nos preguntamos ¿cómo podremos superar la dicotomía cooperar o sobrevivir?
Características básicas
Nos hemos sumergido en el legado de las varias vidas del Taller Masriera porque son fuente de inspiración para afrontar su futuro: el proyecto de un espacio que una la visión polifacética de las artes de los hermanos Masriera y los valores cooperativos de la Federació de Teatres Amateurs en tiempo de la República. El objetivo que hemos perseguido y que nos ilusiona de ahora en adelante es el de hacer renacer un edificio de referencia y transformarlo en un lugar donde la comunidad pueda desarrollar prácticas artísticas y culturales, preservando su alma y su disposición arquitectónica dedicada al teatro y las artes vivas. Queremos abrirlo a nuestro barrio, ponerlo al servicio de toda la ciudadanía y al de nuestras escuelas para que sea un espacio de convivencia, de realización del pacto necesario entre educación y cultura, un espacio de cooperación y de fraternidad.
El Silencio del Templo es también una herramienta de difusión de un proceso de reivindicación del futuro Taller Masriera como centro neurálgico de recuperación de la vida vecinal, un espacio de cohesión ciudadana.









Motivación e a quen vai dirixido o proxecto
Queremos compartir nuestro deseo con vosotras y con vosotros, el de desvelar la huella de la memoria del Taller Mariera, así como el de recoger y transmitir una memoria de futuro, la de la experiencia de la transformación que vivirá este edificio, la de las complicidades y vínculos que serán necesarios para esta transformación. La recuperación del Taller Masriera era un hito difícil, a veces parecía imposible. La suma de muchas voluntades ciudadanas han sido fundamentales para conseguirlo. Ahora, os necesitamos para poder tirar adelante el documental El Silencio del Templo.
La campaña #CONSTRUYAMOS EL TALLER MASRIERA se dirige a todo el público: vecinas y vecinos del barrio de la Derecha del Eixample, de la ciudad de Barcelona, y de las personas que viviendo, trabajando o disfrutando de este barrio lo hacen también suyo. A personas que han participado o participan en asociaciones vecinales de otros barrios u otras localidades, con las cuales nuestro movimiento vecinal ha compartido proyectos y reivindicaciones. Se dirige también a Asociaciones o colectivos de cualquier lugar que, implicados en los movimientos vecinales de su zona, puedan tener en este proyecto un ejemplo para sus propios proyectos de recuperación y reivindicación de la memoria. En general, se dirige a todas aquellas personas que desean construir y disfrutar de la mejor manera sus barrios, pueblos o ciudades.
Contribuyendo a esta campaña, HARÉIS POSIBLE EL FUTURO TALLER MASRIERA, APORTANDO VUESTRO GRANITO DE ARENA HARÉIS POSIBLE UN ESPACIO DE IDENTIDAD VECINAL en un barrio que carece de lugares de relación y de encuentro.
Experiencia previa e equipo
PRODUCTORA: Nanouk Films es una productora independiente. Su equipo humano combina conocimiento del arte, efervescencia creativa y una gestión rigurosa y eficaz. De espíritu generalista, su punto de mira se centra en el documental, la ficción y los videoclips, el objetivo de la empresa es erigirse como una referencia inequívoca de calidad, creación y negocio. Muchas de las producciones de Nanouk Films han sido premiadas en los mejores Festivales de Cine nacionales e internacionales.
REALIZADORA: Sonia Abellla. Estudia Periodismo en la UAB. Es Licenciada en Dramaturgia y Estudios Teatrales por la Universidad Sorbonne Nouvelle de París y Máster en Cine y Audiovisuales por la Universidad Louis Lumière de Lyon. En 1999, crea y dirige el Festival de cortometrajes de cine inCURT que se basa en la importancia del imaginario colectivo y la cultura audiovisual en la construcción de Europa y el Mediterráneo. A partir del 2000 y durante 5 años, es miembro del comité de selección del Festival de Cine de Sitges, donde dirige las secciones Catalan Focos y Nueva Autoría. Ha trabajado para el Centro Régional de la Méditerranée en la producción de documentales. Es Impulsora del Ciclo Cine Refugio. Los últimos años ha trabajado como Responsable de festivales y Pantalla Barcelona en la Barcelona Film Commission.
Su primera incursión en la dirección es el corto "Recuerdos de un árbol", seleccionado en el D’A. Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona 2021, y que también forma parte de la programación de este año del Festival Temporada Alta. Actualmente prepara un trabajo expositivo para La Virreina- Centro de la Imagen.
DIRECTORA DE FOTOGRAFÍA: Elisabeth Prandi. Como directora de fotografía, desde 1992 colabora con artistas visuales como Jesús Ramos i Mabel Palacín, y trabaja para diferentes realizadores: Romano Guardiet, Marta Balletbó-Coll, Joan Marimón, Mathilde Mignon, Hélène Angel, Pere Portabella,...
Ha realizado documentales, video danzas y trabajos visuales de producción propia que han sido emitidos por diferentes televisiones y que se han presentado en festivales nacionales e internacionales y como docente, imparte seminarios sobre iluminación y técnica cinematográfica en varias escuelas y universidades de España y Francia.



Compromiso social

Crear cultura
El documental El Silencio del Templo es testimonio de la recuperación del emblemático edificio Taller Masriera en el que el fenómeno arquitectónico se erige en un verdadero personaje desvelando las bisagras históricas de su memoria silenciada, en el momento en que empieza el proceso por su transformación para convertirlo en un espacio cultural y público de uso comunitario.
El documental dibuja, a través de este edificio, una Barcelona enmarcada en el contexto político y social convulso de finales del s. XIX y XX, en el que el Taller Masriera fue Templo de las Artes en la Barcelona premodernista, Teatro Studium en tiempo de la República y sede "hermética" de culto en los años de la represión franquista. A partir de su recuperación, que se puede entender como un acto de reparación histórica y social, este edificio se pondrá al servicio de la comunidad. En la singular lucha ciudadana por su recuperación, liderada por la Plataforma Masriera, será significativa la consulta popular y el proceso participativo para que la comunidad defina los futuros usos de este edificio.