La Pájara Ciclomensajería ha empezado su actividad en septiembre 2018. Durante todo este tiempo nos han acompañado dos proyectos fundamentales, mientras hemos entrelazado contactos y colaboraciones con varias entidades a nivel local, estatal y europeo: Mares Madrid, un programa para fomentar el nacimiento de iniciativas dentro de la economía social y solidaria y CoopCycle, la federación europea de cooperativas de entrega en bicicleta que nos brinda la herramienta ética que más necesitamos, una plataforma de código libre para la gestión de los pedidos. Y muy importante fue, y sigue siendo, el intercambio con el proyecto cooperativo Mensakas, nuestra hermana en Barcelona.

Estamos apostando por un modelo diferente y responsable y no volver a vivir la precariedad que caracteriza tanto este sector. Por eso estamos dados de alta en la seguridad social, somos socios trabajadores de la cooperativa, con derechos a bajas, vacaciones, un seguro… normal ¿no? Pues no, para la casi totalidad de los y las trabajadoras de reparto de comida y logística.
Hemos hecho muchos sacrificios para conseguir estos objetivos mientras hemos desarrollado paralelamente las actividades de mensajería y comida a domicilio. Todavía nos falta algo más para poder consolidar el proyecto y hacerlo conocer más en el contexto madrileño, en particular en la parte de la plataforma de comida a domicilio.
¿Nos ayudáis?
Características básicas
Profesionalizar el sector, ser ciclomensajero/a no es un hobby, es una profesión de alto riesgo y necesita de protección, seguridad y un salario digno obviamente, tres aspectos que no se encuentran en la precariedad generalizada bajo las grandes plataformas digitales, explotación que hemos denunciado a través de RidersXDerechos.
A través de la dinámica cooperativa, como alternativa, queremos fomentar la autoorganización, la gestión democrática y la soberanía económica, tejer redes entre comunidades para apoyar el consumo responsable y el comercio de proximidad. Todo eso apostando por una logística de cero emisiones.
Si casi hemos llegado a generar un empleo digno para los cuatro socios fundadores de la cooperativa, y podemos ofrecer una alternativa ética al consumidor final, también queremos ofrecer poco a poco una opción de trabajo digno a más repartidoras/es.
Motivación e a quen vai dirixido o proxecto
Se comenta que hay que adaptarse a los nuevos modelos laborales creados con la tecnología. En La Pájara queremos que la tecnología (uso de plataforma, app etc..) sea una herramienta super útil para optimizar el trabajo y conseguir nuestro principal objetivo: crear trabajo digno y vivir de ello. Pero sin abusar, no nos manda un algoritmo, no hay robots como intermediarios: la tecnologia nos sirve para tener la capacidad de resolver cualquier incidencia y ofrecer unos servicios de calidad mientras que el proyecto se funda en la cercanía, en el trato humano y en la colaboración.

Se intercambia conocimiento y herramientas en una red de iniciativas sociales y solidarias, se coopera para difundir los proyectos. Los retos son múltiples, pero estamos concienciados para ofrecer una opción de consumo que contribuye a impulsar la economía social y solidaria local. No somos la solución, somos una alternativa para el consumidor final, para los restaurantes y tiendas, y posiblemente para los y las trabajadoras.

Así que resumiendo, nos dirigimos a todas las personas que quieren contribuir a la consolidación del proyecto para:
- Generar recursos para invertir en una campaña de comunicación y marketing, prevalentemente digital
- Fortalecer la seguridad y eficiencia en el trabajo cotidiano de la cooperativa
- Hacer que la alternativa etica que estamos construyendo junto a CoopCycle se convierta en una opción verdadera de consumo responsable

Experiencia previa e equipo
Actualmente somos 4 ciclomensajeros: Antonio (la Garza), Joaquín (Águila Calva), Kike (el Flamenco) y Martino (el Búho). Venimos de diferentes formaciones (arte gráficas, arquitectura, ingeniería..) que nos ayudan en la gestión y administración de la cooperativa, mientras nos une una pasión increíble por la bicicleta, una de las razones principales para comenzar este proyecto. Traemos experiencias previas en pequeñas empresas de ciclomensajería en Madrid y Berlín. Hemos planeado salir del modelo de plataformas digitales (Deliveroo, Glovo, UberEats, etc), donde también hemos trabajado durante el 2017, acumulando experiencia en temas de reparto de comida y también aprendido la vulnerabilidad, las amenazas y las condiciones precarias que no queremos repetir, construyendo un proyecto sólido y sostenible en todos sus aspectos.