Acerca deste Proxecto
Amosar listado de necesidades
![]() |
Mínimo | Óptimo |
---|---|---|
Producción del Manual en formato digital
Para producir el manual realizaremos, por orden cronológico, las siguientes tareas: revisión y sistematización de toda la información recopilada; redacción y edición del contenido del manual; maquetación del contenido; y publicación del manual en el blog del proyecto en formato digital.
|
€ 2.500 | |
Producción del Audiovisual sobre el desarrollo y las conclusiones del Seminario
Para producir esta herramienta audiovisual realizaremos las siguientes tareas: visionado de todo el material en bruto que grabamos durante el Seminario; captura y edición de los cortes seleccionados; montaje y edición del audio y el vídeo; y publicación de la herramienta en el blog del proyecto.
|
€ 1.000 | |
Producción de los audiovisuales de las ponencias del Seminario
Produciremos doce audiovisuales, uno para cada una de las experiencias referente que se presentaron el primer día del Seminario. Para producir cada uno de ellos, montaremos y editaremos el audio y el vídeo a partir del material en bruto y los publicaremos en el blog del proyecto.
|
€ 1.000 | |
Total | € 2.500 | € 4.500 |
Información xeral
En los tiempos que corren, y con la que nos están dando, hacen falta alternativas. La Agroecología plantea alternativas que permiten la reconstrucción de economías que van más allá (o mejor dicho: más acá) de la lógica del capital, y que ponen énfasis en rehacer nuestra relación con la naturaleza, desde la cooperación.
No hablamos sólo de irnos a vivir de la ciudad al campo (que también), sino de producir con nuestras propias manos, recuperar conocimiento y semillas tradicionales, crear tejido de venta directa o trueque de nuestros productos, difundir la Agroecología, tejer redes, enfrentarnos a los transgénicos y a la globalización agroalimentaria...
El proyecto "Sembrando alternativas" pretende crear y difundir herramientas que faciliten la promoción de estas alternativas y, en general, la tarea de promover la transición agroecológica de nuestros territorios. Concretamente, se pretende elaborar un manual de Dinamización Local Agroecológica en formato digital y dos tipos de documentos audiovisuales complementarios.
La elaboración de estas herramientas se basará en el conocimiento que se construyó durante el I Seminario de Dinamización Local Agroecológica (http://seminariodlae.wordpress.com/), el cual tuvo lugar del 14 al 16 de diciembre en Barcelona, y al que asistieron más de 80 personas de 50 proyectos agroecológicos de distintos territorios del Estado Español. Durante los tres días que duró el Seminario se produjeron intensos e interesantísimos debates, a partir de su dinámica participativa y de la amplia experiencia de las personas asistentes.
Características básicas
Con el presente proyecto pretendemos ordenar, digerir y sistematizar toda la riqueza de conocimiento social generada en el I Seminario de Dinamización Local Agroecológica para hacerla disponible, en formatos atractivos y manejables, para las personas que asistieron al Seminario, y para todas las que no pudieron asistir.
Pretendemos, en definitiva, convertir el conocimiento que construimos colectivamente durante el Seminario en herramientas para sembrar la Agroecología y el cambio social en nuestros ámbitos locales.
El proyecto consistirá en la producción y difusión de dos tipos de herramientas: escritas y audiovisuales.
La herramienta escrita será un manual sobre cómo llevar a cabo la dinamización agroecológica de nuestro medio rural y periurbano. Partimos de la base de que no hay recetas infalibles ni modelos únicos. Sin embargo, durante el Seminario desarrollamos colectivamente ideas fuerza, reflexiones y propuestas que consideramos valiosas en la medida en que nos pueden ayudar a construir proyectos agroecológicos viables y transformadores en distintos contextos y desde diversas motivaciones. Estas reflexiones y propuestas serán la materia prima del manual.
Estas ideas, además, vendrán acompañadas de una explicación acerca de cómo se gestó y se desarrolló el Seminario, que nos permita entender el contexto del que surge la propuesta; algunas ideas clave acerca de la Agroecología aplicada a territorios postindustriales como el nuestro; unas conclusiones generales que aportaremos desde el equipo motor del Seminario; y un catálogo de recursos agroecológicos que pueden resultar útiles a las personas interesadas y/o curiosas.
Los materiales audiovisuales se compondrán de dos herramientas. Por un lado, se editarán las 12 ponencias de las experiencias agroecológicas que fueron invitadas al Seminario como referente de los proyectos agroecológicos en el Estado Español. Por otro lado, se editará un vídeo corto que recoja el ambiente general del Seminario y las principales conclusiones.
Todas las herramientas producidas tendrán licencia copyleft y estarán disponibles con acceso abierto en el blog del Seminario (http://seminariodlae.wordpress.com/).
A su vez, la producción de estas herramientas nos será de gran utilidad en la preparación de próximas ediciones del Seminario, vista la buena acogida que tuvo la primera edición y el entusiasmo de las personas participantes al respecto. Tanto la experiencia del primer seminario, como el trabajo de elaboración de sus producciones que pretendemos realizar con el proyecto "Sembrando alternativas", nos ayudarán a realizar una segunda edición mucho más potente.

Motivación e a quen vai dirixido o proxecto
El proyecto va destinado a todas las personas interesadas en apoyar la difusión y puesta en práctica de la agroecología, y a todas las que están preocupadas por el despoblamiento de nuestros pueblos, por la degradación del medio ambiente debido a la agricultura industrial, por la injusticia social y ecológica que genera el sistema alimentario capitalista globalizado, o simplemente por la dificultad que tenemos para acceder a comida que no sea basura.
Más específicamente, las herramientas que queremos producir serán especialmente útiles para las activistas del movimiento agroecológico y por la Soberanía Alimentaria; y para las personas que promueven la transición agroecológica de nuestros territorios, en el campo y en la ciudad, como actores externos o como promotores de proyectos autogestionados.
Desde comunidades rurales a huertos comunitarios urbanos; cooperativas de productores y/o de consumidores agroecológicos; proyectos de Educación Agroecológica o recuperación de conocimiento tradicional campesino... En general, todas aquellas personas que practican y promueven la Agroecología.
Pero también es un proyecto que pretende ser útil para todas aquellas personas que desean ligarse a proyectos de este tipo y no saben por dónde empezar. A todas ellas pretendemos aportarles herramientas para terminar de motivarse y dar los primeros pasos para acercarse a este tipo de iniciativas.

Obxectivos da campaña de crowdfunding
-Aportar herramientas para el diseño y el desarrollo de proyectos de Dinamización Local Agroecológica (DLAe).
-Aportar ideas y recursos para la superación de los principales retos prácticos y operativos a los que se enfrentan los proyectos de DLAe.
-Difundir las ideas y los proyectos de DLAe.
-Crear redes de apoyo mútuo entre proyectos DLAe.
-Fortalecer el Movimiento Agroecológico y por la Soberanía Alimentaria en el Estado Español.
-Promover la Transición Agroecológica en el Estado Español.
-Alimentar la construcción de conocimiento libre, así como su difusión y reproducción.
Para la realización del Seminario hemos contado con el apoyo de algunas organizaciones para costear parte del trabajo de coordinación. Sin embargo, la mayor parte del trabajo ha sido aportado de forma altruista por compromiso con el proyecto.
Para llevar a cabo el proyecto "Sembrando alternativas" y producir las herramientas que hemos explicado de momento no contamos con financiación alguna. Aún así el trabajo de recopilación de los materiales ya ha sido realizado, y seguimos contando con el apoyo del grupo motor del seminario para apoyar en el procesado de toda la información disponible, y especialmente en la discusión del texto final y las propuestas de audiovisuales, de forma que realmente recoja la riqueza del grupo y del seminario.
Sin duda, el trabajo presupuestado para el presente proyecto no cubre el trabajo completo que queremos realizar, especialmente por su carácter colectivo y horizontal. Pero la financiación que consigamos mediante esta campaña de crowdfunding será un gran apoyo en la coordinación de todo el trabajo que hay que hacer, y permitirá remunerar dignamente las labores que requieren mayor dedicación.

Experiencia previa e equipo
El grupo impulsor del proyecto se compone principalmente de activistas comprometidos con la Agroecología desde hace muchos años, y que han participado en la preparación del Seminario de forma altruista, a excepción de los dos coordinadores, que percibieron una pequeña remuneración por su trabajo.
La experiencia contenida en este grupo en la organización de eventos similares de ámbito estatal se remonta a los mismos inicios de la Agroecología en el Estado: I Encuentro estatal de Okupación Rural (Madrid, 1996); I Encuentro Ibérico de Iniciativas Agroecológicas "Enraizando las luchas" (Berzosa de Lozoya, 2001); Encuentro constituyente de la Xarxa Agroecològica de Catalunya (Barcelona, 2002); Encuentro constituyente de la Plataforma Transgènics Fora! (Manresa, 2003); I Encuentro estatal de Cooperativas Agroecológicas Unitarias (Madrid, 2005); Encuentro de finalización del libro "Los Pies en la Tierra" (Navalquejigo, 2006); o el I Encuentro estatal de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos (Barcelona, 2009).
Algunas de estas personas han participado en la fundación de algunas de las redes y organizaciones mencionadas más arriba (XAC, PTF!), y de otras como Bajo el Asfalto está la Huerta (http://bah.ourproject.org), la Aliança per la Sobirania Alimentària de Catalunya (http://asapcatalunya.wordpress.com); la Iniciativa por la Soberanía Alimentaria de Madrid (http://www.isamadrid.org), o el Área de Agroecología y Soberanía Alimentaria de Ecologistas en Acción.
Así mismo, han participado en la elaboración de numerosos textos y estudios sobre y desde el movimiento estatal por la Agroecología y la Soberanía Alimentaria, todos ellos apoyados en el copyleft y de acceso abierto. Entre ellos, destacan los siguientes: "Con la comida no se juega" (Traficantes de Sueños, 2003: http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/246); "Los pies en la Tierra" (Virus editorial, 2006: http://bah.ourproject.org/IMG/pdf/Texto_completo_Los_pies_en_la_tierra.pdf); "Arran de Terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya" (Entrepobles e IEEEP, 2010: http://www.ieeep.net/sobirania-alimentaria/documents/arran_de_terra_vf.pdf); "La Agroecología, hacia un nuevo modelo agrario" (Ecologistas en Acción, 2010: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_cuaderno_17_agroecologia.pdf); "Anàlisi del consum ecològic organitzat" (Xarxa de Consum Solidari y IEEEP, 2012: http://issuu.com/xarxaconsumsolidari/docs/diagnostic2012_cat_juny/1).
Compromiso social
Materiais compartidos
-
Manual sobre dinamización local agroecológica
Edición en formato digital con las ideas clave extraídas del I Seminario de Dinamización Local Agroecológica. Pretende ser una herramienta para el diseño, el desarrollo y el acompañamiento de experiencias de promoción de la agroecología.CC - Recoñecemento - NonComercial - PartillarIgual
Licenza Creative Commons (bens comúns creativos) con recoñecemento de autoría, sen que se poida facer uso comercial e a partillar en idénticas condicións -
Vídeo con conclusiones del I Seminario de Dinamización Local Agroecológica
Breve documental que reflejará el seminario organizado en Barcelona el 14-16 de diciembre de 2012, cómo se desarrollaron las sesiones de trabajo para la construcción colectiva de conocimiento y las principales conclusiones a las que llegamos. El vídeo se apoyará en los testimonios de algunas de las personas organizadoras, ponentes y participantes.CC - Recoñecemento - NonComercial - PartillarIgual
Licenza Creative Commons (bens comúns creativos) con recoñecemento de autoría, sen que se poida facer uso comercial e a partillar en idénticas condicións -
Ponencias del I Seminario de Dinamización Local Agroecológica
Edición de doce documentos audiovisuales, uno para cada una de las doce ponencias inaugurales del Seminario. Estructuradas en tres ejes de trabajo (Promoción Económica; Incidencia Socio-cultural y Educación-Formación), recogimos los testimonios de 12 experiencias (4 en cada eje), referentes estatales de dinamización local agroecológica. Cada una de las ponencias se inauguró con la presentación de cada proyecto singular, para a continuación centrarse en los retos que éstos han enfrentado en su desarrollo y las soluciones que han encontrado para superarlos.CC - Recoñecemento - NonComercial - PartillarIgual
Licenza Creative Commons (bens comúns creativos) con recoñecemento de autoría, sen que se poida facer uso comercial e a partillar en idénticas condicións -
II Seminario de Dinamización Local Agroecológica
Pretendemos que el presente proyecto nos permita reunir la energía y la motivación para continuar con esta línea de trabajo en la realización de un segundo seminario, mejor preparado y más potente. Esta campaña de finanicación colectiva nos servirá, en ese sentido, para difundir los trabajos realizados hasta el momento, y para procesar todas las informaciones recogidas en la primera edición, de cara a afinar más en la segunda. Intentaremos que esta segunda edición también tenga el menor coste posible para las personas asistentes, ¡aunque no descartamos un nuevo crowdfunding para costear el trabajo de coordinación y secretaría! :)